SAIME

MISIÓN

VISIÓN

Brindar celeridad y funcionalidad a la identificación ciudadana, mediante la implantación de alta tecnología en sus procesos, con el propósito de garantizar oportunamente el derecho a la identidad y a la seguridad jurídica, así como el ejercicio de sus atribuciones como autoridad de migración, además de lograr el efectivo control de los extranjeros y extranjeras que se hallaren en el país, en aplicación de las políticas de Identificación, Migración y Extranjería emanadas del ministerio del poder popular con competencia en esta materia.

Ser un servicio de referencia y sólido prestigio en el territorio nacional e internacional por la excelencia en la gestión que presta en las áreas de Identificación, Migración y Extranjería; contar con una plataforma tecnológica moderna, sólida y confiable que avale la rapidez y calidad de los procesos dentro y fuera del territorio nacional; garantizando el beneficio colectivo, la seguridad jurídica y la soberanía del Estado.

 
 


HISTORIA

Evolución Histórica del Saime

La historia del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), está intrínsecamente ligada a la necesidad del Estado venezolano de controlar la identidad de sus ciudadanos y registrar los flujos migratorios, una urgencia que se acentuó significativamente a partir de la primera mitad del siglo XX.

I. Antecedentes y Creación de la Idea (1924)

El origen de la identificación formal se remonta al año 1924, cuando el Dr.Guillermo Pablo Soublette, un destacado profesional del derecho, propuso al Ministerio de Relaciones Interiores la creación de una Oficina de Identificación Científica.

El propósito inicial es establecer un registro formal y científico de los venezolanos con el fin de otorgar el carnet de identidad.
La necesidad de control migratorio se hizo patente debido a los grandes movimientos poblacionales que se dirigieron hacia América a causa de la Segunda Guerra Mundial.

II. Separación y Unificación de las Funciones (1992 – 2004)

Durante varias décadas, el organismo experimentó divisiones y fusiones administrativas que moldearon su estructura hasta convertirse en la entidad actual.

Para el año 1992 el Decreto N° 2.478, se establece una clara división de las áreas:

  • Identificación: Queda como la Oficina Nacional de Identificación (ONI).
  • Extranjería: Es elevada a Dirección General Sectorial de Extranjería (DEX).
  •  2000 – 2003 (Reunificación Temporal): El organismo vuelve a desempeñar sus funciones como una sola entidad bajo el nombre de Dirección de Identificación y Extranjería.
  •  2004 (Fusión Definitiva): Ambas direcciones se fusionan permanentemente para prestar servicios bajo el nombre de Oficina Nacional de Identificación y Extranjería (ONIDEX).
 

III. El Impacto de la Misión Identidad (2004-2006)

Un hito crucial en la evolución de la institución fue la creación de la Misión Identidad en abril de 2004. Esta iniciativa se estableció como una unidad de apoyo social con el objetivo primordial de democratizar el acceso al documento de identidad.

La Misión Identidad, nace con el propósito de saldar una deuda social ya que en el año 2003, siete de cada 10 venezolanos carecían de Cédula de Identidad laminada, siendo la gran mayoría personas de las clases más desposeídas o excluidas.

El objetivo operacional es otorgar el documento de identificación de manera inmediata, expedita, segura, eficiente y gratuita a través de Unidades Móviles(módulos situacionales) ubicados en todo el territorio nacional.

Logros Demográficos:

Durante el mes de octubre 2003 a diciembre del 2004, fueron cedulados 8 millones 710 mil 804 adultos, niños, niñas y adolescentes.
Así mismo, en el periodo de enero del año 2005 al mes de julio 2006, se emitieron un total de 10 millones 208 mil 091 personas. Los resultados totales fueron más de 18 millones de ciudadanos obtuvieron un documento que les garantizaba el acceso a derechos fundamentales como la educación, la salud, el crédito y, principalmente, el ejercicio al voto. La inclusión Indígena, por primera vez en la historia de Venezuela, esta misión permitió a los hermanos aborígenes obtener una Cédula de Identidad laminada, un documento diseñado específicamente que incluyen datos de su respectiva comunidad indígena.

IV. La Creación del Saime (2009)

El cambio institucional definitivo tuvo lugar en 2009, sentando las bases de la estructura actual. El 09 de junio de 2009 el Decreto Nº 6.733, establece La ONIDEX, es transformada y pasa a denominarse Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime). Su naturaleza administrativa, lo establece como un servicio desconcentrado adscrito al Ministerio del Poder Popular para Relaciones, Interiores, Justicia y Paz(actualmente MPPRIJP), sin personalidad jurídica, pero con plena capacidad de gestión presupuestaria, administrativa y financiera. La formalización estructural fue establecida en los años correspondientes al (2013-2015). Pero fue en el año 2013, cuando se inicia el proceso de reformulación de su estructura organizativa funcional, la cual fue presentada a los organismos competentes y aprobados formalmente en diciembre de 2015, consolidando la estructura legal del Saime.

NUESTRA MISIÓN ES TU IDENTIDAD

wpChatIcon